viernes, 16 de mayo de 2014

Sesión VI Módulo III

Estrategias de comunicación para dinamizar la asesoría académica a la escuela.

Propósito:
Que los participantes: Reconozcan que el cabildeo y la negociación son estrategias para tratar de promover cambios hacia un nuevo modelo de escuela a través de la conformación de comunidades de práctica.

Actividad I:
Realice las lecturas “El cabildeo” págs. 122-123, 125-128 y “¿Qué se entiende por negociación?” Págs. 132-136.

Producto Final:
Elabore un plan de acción para conformar, fortalecer o consolidar una comunidad de práctica virtual, el cual debe contener por lo menos los siguientes apartados:

·         Integrantes.
·         Estrategias de cabildeo.
·         Mecanismos para la negociación.
·         Recursos para el intercambio virtual.
·         Temática o problemática para comenzar la interacción de la comunidad de práctica.
·         Convocatoria.
·         Agenda inicial de trabajo.


Además de apegarse a la siguiente rubrica.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Sesión V Módulo III

Actores clave para impulsar la gestión de conocimiento en una comunidad de práctica

Propósito
Que los participantes:
Ubiquen las tareas a emprender para impulsar un plan de asesoría académica desde el enfoque de la gestión del conocimiento e identifiquen los actores que pueden contribuir para poder conformar, fortalecer o consolidar una comunidad de práctica en su ámbito o zona de influencia con el fin de impactar en el logro educativo de las y los estudiantes.

Actividad I:
Realice las lecturas “¿Qué hacer para impulsar la innovación?” Factores que la identifican. Pág. 95 de la guía del participante y “Caso uno” Pág. 101 de la guía del participante. Al concluir las lecturas mencionadas elabore un listado de factores que facilitan y dificultan en su ámbito laboral la concreción de un plan de asesoría académica, pueden utilizar el siguiente cuadro.
Factores que facilitan
Factores que dificultan















Actividad II:
Realice la lectura “La comunicación y la movilización social en la construcción de los bienes públicos”. Fragmento 1 Págs. 107-108, Fragmento 2 Págs. 109-111, Fragmento 3 Págs. 113-114. Al término de las mismas presente tres acciones que permitan posicionar la idea de conformación de una comunidad de práctica en su área o zona de influencia.


viernes, 9 de mayo de 2014

Sesión IV Módulo III

Rutas para la generación de conocimiento.

Propósito:
Que los participantes:
Identifiquen los medios que pueden emplear para buscar, intercambiar y producir conocimiento seleccionando los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación que les permitan impulsar la conformación de una comunidad de práctica virtual.

Actividad I
Haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación complete el siguiente cuadro.


Flacso
Wikis
Blog
¿Qué es?



¿Cómo funciona?



¿Para qué sirve?



¿Qué necesitas para poder usarlo?



¿Podría ser utilizado para convocar colegas de su área de influencia?



¿Conocen otros recursos que tengan el mismo propósito?



¿Cuentan con un espacio que le permita generar conocimiento junto con otros colegas?



¿Pertenece a una comunidad de práctica?



Sesión III Módulo III

Herramientas tecnológicas y aprendizaje colaborativo

Propósito:
Que los participantes: Realicen una revisión detallada de comunidades de práctica virtuales para identificar las herramientas tecnológicas que promueven el aprendizaje colaborativo, con el fin de recuperar los elementos que impulsan el acompañamiento para la generación de conocimiento en pro de la mejora y la innovación educativa.

Actividad I:
-       Realice la lectura “Monopolios contra el e-book” (pág. 74 guía del participante).

Actividad II:
-       Vea los siguientes vídeos.
1 Tecnología o metodología.


2 Usos de las TIC en la sociedad actual CEDUCAR.


Actividad III:

Elabore un texto breve sobre cómo usar las TIC para impulsar el intercambio y la generación de conocimiento en la educación básica. 

jueves, 1 de mayo de 2014

Sesión II Módulo III

La conformación de comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje para la investigación y la innovación educativa

Propósito
Que los participantes:
Hagan una revisión minuciosa sobre las condiciones, para conformar una comunidad de práctica y una comunidad de aprendizaje virtual, ya que son un espacio en donde fluye, se produce, se intercambia, se divulga, se crea conocimiento y por lo tanto se fortalecen las prácticas docentes para impulsar y concretar el logro educativo.

Actividad I:
En el módulo II de este curso se hizo una revisión de los aspectos que caracterizan a las comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje. Considerando esos aspectos complete el siguiente cuadro:

Categoría
Comunidad de Práctica
Comunidad de Aprendizaje
¿Qué es?


¿Cómo funciona?


¿Quiénes la integran?


¿Cómo se conforman?


¿Qué impacto tiene en las instituciones o en los profesionales que la componen?


¿Qué tipo de actividades realizan?


¿Quiénes las lideran?


¿Cuáles conoce?



Actividad II:

Realice las lecturas “Introducción a las comunidades de práctica” (págs. 59-62) y “Comunidades de Practica virtuales: Acceso y uso de contenidos” (págs. 64-68). Al finalizar elaboren un decálogo que permita tener referentes para la conformación de una comunidad de práctica con el uso de las TIC y para valorar que esta sea factible.

miércoles, 30 de abril de 2014

Sesión I Módulo III

El docente como gestor del conocimiento.

Propósito:
Que los participantes: Reconceptualicen los elementos básicos que constituyen el marco referencial del paradigma de la gestión del conocimiento, para que a partir de un proceso de revisión crítica se establezcan pautas e indicadores que permitan orientar y avanzar hacia la revaloración de la función de asesoría académica a la escuela.

Actividad I.
Con base en las lecturas de la guía (págs. 27, 28, 29, 31, 36, 37, 38) complete el siguiente cuadro:
Categoría
Asesoría
Acompañamiento
Tutoría
Gestión del conocimiento
Definición




Tareas




Propósito





Actividad II.

Realice la lectura “Nuevos alfabetismos, viejos problemas: el nuevo mundo del trabajo y las asignaturas pendientes de la educación” de Cobo Romaní.  (págs. 44-53). Al término de la misma rescate las ideas principales y elabore un texto titulado: “El rol del maestro como gestor del conocimiento ante los nuevos alfabetismos y las e-competencias”

La asesoría académica a la escuela III

"Tienen que encontrar eso que aman"

viernes, 4 de abril de 2014

Sesión VI

Construyendo realidades y experiencias de cambio: Compartiendo experiencia.

Propósito:
Examinen experiencias docentes a partir de los desafíos enmarcados por la gestión del conocimiento para la construcción de indicadores que les permitan hacer aproximaciones de logro dentro de su práctica y experiencia profesional.


Producto final.
Con base en las producciones parciales de este segundo módulo y apoyados en la lectura “Gestión del conocimiento” (pág. 113 de la guía del participante), diseñe una estrategia para la gestión del conocimiento según su función educativa, apegándose a la siguiente rubrica.



Para la presentación de la estrategia pueden apoyarse en el cuadro de la página 115 de la guía del participante.

Sesión V

Construyendo realidades y experiencias de cambio: Algunos casos de estudio.

Propósito:
Revisar las vías y los mecanismos que brindan las instituciones para aprender, compartir, difundir, consolidar y generar conocimiento.

Producto parcial I.

Realice la lectura “Las comunidades de práctica como experiencia formativa para la mejora de las administraciones públicas” (pág. 89 de la guía del participante) rescate las ideas principales. (Mediante un texto, diagrama, mapa mental, etc.)

Producto parcial II.

Realice la lectura “Comunidad de aprendizaje repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje” (Pág. 101 de la guía del participante) rescate las ideas principales. (Mediante un texto, diagrama, mapa mental, etc.)

sábado, 29 de marzo de 2014

Sesión IV

Un nuevo docente para una nueva escuela.

PROPÓSITO:
Examinen y re-conceptualicen el papel del docente considerando el nuevo rol de trabajador del conocimiento de la información y la solución de problemas.

Producto parcial I
Realice la lectura “El asesoramiento escolar y el proceso de conversión del conocimiento” (pág. 71 de la guía del participante) e identifique:

* Las dimensiones de actuación del asesoramiento.
* Los procesos de conversión del conocimiento.

Producto parcial II
Realice la lectura “La propuesta de un esquema de categorías comprehensivas para el asesoramiento escolar” (pág. 77-85 de la guía del participante) y describa: ¿En qué fase del ciclo de conversión del conocimiento ubicaría su grupo o escuela? y ¿por qué?


Producto parcial III.

Realice la lectura “Metodología de la relación tutora” (pág. 86 de la guía del participante) Con base en esta y las lecturas realizadas durante la sesión enuncie tres estrategias para promover la consolidación de competencias profesionales del docente para la gestión del conocimiento.

viernes, 28 de marzo de 2014

Sesión III

Entre la tradición y la innovación: Las competencias profesionales de las figuras educativas.

Propósito:
Analicen las aplicaciones específicas de las competencias, habilidades y destrezas que fundamentan la gestión del conocimiento para identificar las afinidades o brechas respecto a las que se pueden asociar con su función educativa.

Producto Parcial I.

Realice la lectura “La sociedad del conocimiento y la gestión del conocimiento” (Pág. 56 de la Guía del participante). Identifique las fases del ciclo de la gestión del conocimiento.

Producto Parcial II.

Realice la lectura “El asesor como agente de cambio” (Pág. 61 de la guía del participante). Identifique las competencias profesionales necesarias para generar procesos de innovación y desempeño correcto en la sociedad de conocimiento, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Producto Parcial III.

Elabore un texto breve que titule: “Mis competencias profesionales: Presente y Futuro”.

sábado, 22 de marzo de 2014

Sesión II

El docente, frente a la tarea de la Gestión del Conocimiento

Propósito
Que los participantes:
Focalicen los aspectos fundamentales de la relación entre gestión del conocimiento y la tarea de las escuelas, con la finalidad de reconocer el campo de las intervenciones de la asesoría y acompañamiento académico para el desarrollo de las comunidades educativas y la mejora del logro educativo de los alumnos.

Producto parcial I
1.- Realice la lectura “La gestión del conocimiento, una condición necesaria de la transformación de la escuela” (página 40 de la guía del participante), organice sus conclusiones en el siguiente cuadro:

Nociones básicas de la gestión del conocimiento.
Origen y elementos de la gestión.
La gestión del conocimiento en el ámbito educativo.




Producto parcial II
1.- Realice la lectura “Distinción entre conocimiento, información e innovación” (página 51 de la guía del participante), organice la información en el siguiente cuadro:

Distinción entre conocimiento, información e innovación.
Tipos de conocimiento.
Conocimiento:


Información:


Innovación:


Producto parcial III
1.- Con el apoyo de los cuadros anteriores elabore un escrito que se titule: “El ciclo de la producción del conocimiento y su vínculo con el ámbito educativo”

Producto parcial IV
1.- Elabore un mapa de implicaciones y necesidades para fortalecer el vínculo gestión del conocimiento y el ámbito educativo.

Implicaciones
Necesidades


 

Sesión I

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: EL DOCENTE, EL DIRECTOR Y EL ATP
COMO TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO.

Producto Parcial I

1.-Realizar las siguientes lecturas:
*Peluffo, Martha Beatriz y Edith Catalán Contreras, (2002). Introducción a la gestión del
conocimiento y su aplicación al sector público, Santiago, ILPES-CEPAL. 14-19

*Rodríguez, David (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una
aproximación teórica, Educar 37. Pp. 26- 30 Falco.

2.- Realizar un esquema de las mismas, puede apoyarse en el siguiente:



Producto Parcial II
1.- Leer las propuestas del trabajador del conocimiento que inician en la pagina 29 de la guía del participante.

2.- Realizar la lectura de la pagina 31 de la guía del participante: Productividad del trabajador del conocimiento: el gran desafío del siglo XXI.

3.- Con base en las lecturas realizadas elabore un mapa conceptual, puede apoyarse en el siguiente:

Producto Parcial III
1.- Elabore un escrito con las conclusiones que titule: Mi función como
trabajador del conocimiento.
 

Visitas al blog.